Así es nuestro Programa de Autonomía Personal para lograr una vida independiente

11 de noviembre de 2024

La autonomía es la “capacidad de actuar libremente, sin depender de nada o de nadie” señala la Real Academia Española. Una libertad en la ejecución de acciones y la toma de decisiones que, muchas veces, está mermada en las personas con discapacidad intelectual.

Trabajar desde pequeños en diferentes ámbitos, y con las herramientas de apoyo que necesiten en cada momento es fundamental para conseguir que nuestros alumnos y alumnas sean lo más autónomos posible a lo largo de toda su vida. Un hecho que contribuirá a favorecer el desarrollo integral del alumno, a nivel personal, educativo y social.

De nuevo, trabajar de forma personalizada es fundamental para lograr esta autonomía y para evaluar los diferentes logros que cada niño o niña va alcanzando. Para ello, es necesario un claustro formado, comprometido y con la misión de poner siempre al alumno/a en el centro de todo su trabajo. Algo que sucede en el Colegio María Corredentora.

Desde que los alumnos comienzan su escolaridad en el centro, en Educación Infantil, uno de los pilares básicos de su formación es el trabajo sistemático en aspectos relacionados con su autonomía personal (aseo, vestido y desvestido, cuidado de pertenencias), clave para su desarrollo en la edad adulta y sentando la base para otro tipo de aprendizajes. 

Habilidades como ponerse el babi y abrochar los botones, que se trabajan en las etapas de infantil y Primer Ciclo, favorecerán la motricidad final, que es fundamental para el futuro desarrollo de la escritura.

Programa de Autonomía Personal

Este programa, diseñado por el personal del Colegio María Corredentora, incluye habilidades relacionadas con distintos ámbitos de la autonomía.

Éstas están clasificadas y asignadas a cada uno de los ciclos de la vida Educativa (Infantil, Educación Básica Obligatoria, Talleres Formativos y Programas Profesionales), para que las destrezas que van adquiriendo los alumnos vayan aumentando en complejidad. 

La forma de trabajo es completamente personalizada, de forma que nos aseguramos que el alumno o la alumna ha adquirido la competencia trabajada antes de dar un paso más. Por ejemplo, trabajaremos el reconocimiento y la distinción de las monedas, antes de trabajar su valor, y antes de trabajar el uso del dinero en el exterior.

En el Programa de Autonomía Personal, se han diferenciado los siguientes ámbitos:

  1. Control de Esfínteres
  2. Vestido/ Desvestido
  3. Higiene
  4. Alimentación
  5. Cuidado de las pertenencias
  6. Desplazamientos
  7. Reloj
  8. Euro
  9. Autonomía en el hogar
  10. Uso adecuado del móvil

Cada uno de estos ámbitos engloba diferentes habilidades que se irán trabajando a lo largo de la escolaridad del alumnado. Hay habilidades que adquirirán de manera más rápida y otras que necesitarán algo más de tiempo.

En el desarrollo de cada una de estas habilidades es fundamental contar con la implicación de las familias. De forma que a lo practicado en horario escolar se sume el trabajo que el alumno o alumna realiza en su entorno natural, su casa, el parque, el supermercado…

Para ello, desde el colegio se dota a las familias de las herramientas adecuadas para que el trabajo en casa sea lo más fácil posible. Igualmente, es necesario que las familias comprendan que trabajar la autonomía es igual de importante que trabajar Lectoescritura o Matemáticas.

6 Pasos del Programa de Autonomía Personal

  1. A principio de curso, cada tutor programa las habilidades que va a trabajar con sus alumnos a lo largo de ese curso y las temporaliza a lo largo del mismo (asignando el tiempo necesario para cada una, en ocasiones un mes, en ocasiones un trimestre).
  1. En el comienzo de cada mes (o trimestre), el tutor/a envía la información a las familias, el material correspondiente y un registro (el material puede incluir vídeos de cómo trabajarlo en casa, la secuencia con pictogramas para tener en casa y realizar los pasos de manera guiada).
  1. Durante ese mes/trimestre en clase se realiza el trabajo de esa habilidad, incorporándola a las rutinas diarias, y el tutor realiza una evaluación de ella en cada alumno/a, informando a las familias a través de los canales habituales de comunicación.
  1. Finalizado el mes/trimestre, las familias deben enviar al tutor/a el registro, en el que deben escribir semanalmente el trabajo que han realizado en casa con él/ella y anotar los avances o dificultades con los que se hayan encontrado.
  1. El tutor/a también cumplimentará un registro de cada alumno/a donde recogerá todos los aspectos trabajados a lo largo del curso, los avances y las dificultades que haya tenido, y cómo se han solventado (adaptaciones, incorporación de apoyos extra, etc.). 
  1. Toda esta información se incluye en el Cuaderno del Alumno, que recoge la información importante de todos los alumnos del colegio a lo largo de su escolaridad, y que acompaña al alumno en todas sus aulas desde que comienza en el Colegio María Corredentora hasta que termina.

Si un alumno/a no ha logrado adquirir alguna de las habilidades, se seguirá trabajando en el colegio y con la familia para que logre un mayor dominio de la misma o para que sea capaz de hacerlo con los apoyos que el alumno/a necesite.

Hay alumnos/as que lograrán dominar ciertas habilidades y habrá alumnos que no lo consigan o que tarden un poco más, pero esto no significa que se haya fracasado, simplemente significa que ese alumno/a necesitará algo más de apoyo en determinados ámbitos de su vida.

En definitiva, trabajar la autonomía de los alumnos es un aspecto que involucra al colegio y a las familias, y que, como en todo lo relacionado con la Educación Especial, es necesario respetar, conocer y apoyar los tiempos de cada uno de los alumnos o alumnas, contando con las herramientas, materiales o apoyos que se necesiten en cada momento para favorecer el mayor desarrollo de cada uno de ellos y ellas.

Comparte esto

alumnos

autonomía

EDUCACIÓN ESPECIAL

Artículos relacionados
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2025
Llegamos al final del Primer Trimestre en una semana en la que la magia, la emoción y la ilusión de la Navidad han estado muy presente en el Colegio María Corredentora. Comenzamos la semana recibiendo los nuevos calendarios de la Fundación Atlético de Madrid en la que nuestros alumnos de la Escuela de Fútbol posan…
«LA MENINA MARIETA ES PARTE DE TODAS LAS FAMILIAS QUE TIENEN UN MIEMBRO CON SÍNDROME DE DOWN»
Hace un año María Doussinague ( @el.cromosoma.de.marieta) iba paseando por Madrid cuando se encontró con una Menina diseñada por Cristina Oria, la casualidad hizo que días antes María hubiese estado con Cristina participando en un taller de cocina de Navidad al que fue con su hija Marieta. En ese momento, María se preguntó qué pasaría…
¿CÓMO ELEGIR EL MEJOR COLEGIO PARA NIÑOS CON NECESIDADES ESPECIALES?
Elegir un colegio para nuestro hijo o nuestra hija es una de las decisiones más importantes que afronta una familia. Esta responsabilidad parece multiplicarse cuando éste tiene necesidades educativas especiales. Cuando una familia tiene un bebé con discapacidad intelectual, surgen muchas emociones y dudas relacionadas con su futuro y, desde el minuto uno, las familias…