Participamos en la Jornada Acuática de Educación Especial en Hortaleza
Los alumnos de 5º Ciclo y Talleres Formativos del Colegio María Corredentora han participado este martes en la Jornada Acuática de Educación Especial en Hortaleza a la que han acudido más de 250 escolares de todo el distrito entre los tres y los veinte años.
Una fiesta en la que han podido disfrutar de toboganes hinchables, pelotas y un montón de juegos con los que disfrutar, divertirse y trabajar la motricidad, el desarrollo motor, además de habilidades sociales, al permitir a nuestros alumnos interactuar con un centenar de jóvenes de su edad. Todo ello en el Centro Deportivo Municipal Luis Aragonés que de nuevo se ha convertido en un parque acuático.
La Jornada Acuática de Educación Especial en Hortaleza es una tradición, ya que viene celebrándose desde 2007, y solo se suspendió por la pandemia de coronavirus, por lo que lleva celebrándose quince ediciones .
La cita ha contado con la presencia del concejal de Hortaleza, David Pérez, quien ha destacado que esta Jornada “es una actividad que ha hecho historia en nuestro distrito, permitiendo generar un vehículo poderoso para romper barreras y fomentar la igualdad”, a la vez que destacaba “la dedicación y esfuerzo de los centros educativos colaboradores ya que, sin su compromiso, nada de esto habría sido posible”. Pérez ha querido destacar que “solo a través de la inclusión podremos construir una ciudad más justa y equitativa para todos”.
PICA-PICA EN «EL RECREO»: «NOS EMOCIONA HACER FELICES A TANTOS NIÑOS CON NUESTRAS CANCIONES»
, baile, alegría y mucho «Pica- Pica» hemos tenido esta semana en «El Recreo». El programa de MC Radio ha entrevistado a Nacho Bombín, Emi Bombón y Belén Pelo de Oro, o lo que es lo mismo, «Los Pica-Pica», un grupo musical infantil que llena teatros y plazas con sus canciones y bailes divertidos para toda la familia. Alex y Borja de 3º Ciclo han sido los encargados de entrevistarles y charlas con ellos de muchas cosas, y de lanzarles una invitación: Que vengan al colegio María Corredentora a grabar un videoclip ¿Aceptarán el reto?
Nacho, Emi y Belén decidieron crear «Los Pica-Pica» porque «nos conocíamos, actuábamos juntos y nos gustaban mucho las canciones infantiles». Pero ¿Cómo surgió el nombre? «Para hacer un guiño a los polvos picantes con los que hacíamos travesuras de pequeños».
Desde que nacieron, han ofrecido miles de conciertos, tantos que casi han perdido la cuenta, y han actuado en México, Perú, Venezuela, España….alegrando a millones de familias que no se pierden sus lanzamientos y canciones de siempre en Youtube, donde cuentan con más de diez millones de seguidores, hito por el que han recibido el botón de diamante.
Emi, Nacho y Belén conversaron con Alex y Borja de muchas cosas más. Nos contaron qué les gusta hacer cuando no están actuando, o cuáles son las canciones que recuerdan con más cariño de su infancia. Si quieres descubrir éste y muchos otros secretos, no te pierdas la entrevista completa pinchando en el siguiente enlace.
ENTREVISTA COMPLETA A «LOS PICA- PICA» EN «EL RECREO»
LAS CLAVES DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y PERSONALIZADA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
En el colegio María Corredentora cuidamos al máximo la alimentación de nuestros alumnos, garantizando la calidad de los ingredientes, utilizando productos de cercanía y personalizando al máximo los menús en función de las necesidades, intolerancias o alergias de nuestros alumnos. Además, contamos con una cocina propia en la que cada día se elabora el menú para alumnos y profesores.
¿Cómo aseguramos la alimentación saludable y personalizada de nuestros alumnos?
El colegio cuenta con una nutricionista de la empresa Ausolán que elabora los menús. Estos son revisados por el Servicio de Enfermería del colegio, que los modifica para determinados alumnos cuando, por ejemplo, se incluyen alimentos cuya textura puede resultar complicada.
Cada día, la enfermera revisa personalmente los menús e informa al equipo de cocina de las posibles modificaciones, dietas especiales, etc. Por ejemplo, un día en el que el pescado esté incluido en el menú, Enfermería y Cocina revisan que se haya identificado a todos los alumnos que no pueden comer pescado y sus platos estén correctamente etiquetados.
Además, en cada mesa del comedor están etiquetadas las dietas de los alumnos. Para que los profesionales de los comedores tengan presentes las peculiaridades de cada comensal.
Comparado con el menú de un colegio ordinario, Ana Heredero, enfermera del colegio María Corredentora, explica que “se cuida especialmente el número de calorías, por lo que se limita el consumo de hidratos de carbono”. “También –añade Ana- se está preparando junto a Ausolán y el Servicio de Comunicación y Lenguaje un menú de fácil masticación, y se evita introducir alimentos que puedan producir atragantamientos. Son las peculiaridades de un colegio de Educación Especial”.
En total, cada día Cocina prepara ocho menús: Basal, Hipocalórico, Celiaco, No Leche, No Huevo, No Pescado, No Legumbre, Dieta Ácido Úrico. Además, para los alumnos que no comen sólido se elabora una dieta triturada a base de verdura y proteína.
Educación Para la Salud en el colegio María Corredentora
El colegio María Corredentora cuenta con un programa de Educación para la Salud por el que se potencia la interiorización de hábitos de vida saludable. Dentro de este programa se encuentra la participación en el programa de Fruta y Leche de la Comunidad de Madrid, la realización de talleres, o la participación en la Gran Recogida del Banco de Alimentos.
Además, experiencias como el Frutómetro en determinadas aulas o la propuesta “Recreos Sin Residuos” de Teachers for Future con la que se busca limitar el consumo de alimentos envasados, como batidos, zumos, galletas, y apostar por una desayuno más saludable con fruta en túper reutilizables, o bolsas de tela.
UN TEATRO PARTICIPATIVO PARA CONTAR LA HISTORIA DE LOS FUNDADORES
El 1 de Noviembre de 1817 nacía en Francia la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Compasión gracias a la voluntad de Mauricio Garrigou y Juana María Desclaux. Esta entidad titular de nuestro Colegio María Corredentora surgía de la necesidad de atender a los que más lo necesitaban en un contexto de cambios. Por ello, cada Noviembre en el Colegio celebramos el mes de nuestros fundadores a través de diferentes actividades y dinámicas organizadas por el Equipo de Pastoral.
Una de estas dinámicas tuvo lugar este jueves, cuando el equipo de Pastoral Social dinamizó un teatro participativo con el que narramos a nuestros alumnos la historia de Mauricio y de Juana María, y su deseo de ayudar a los más vulnerables, ofreciéndoles alimento, cobijo, cuidado y mucho amor.
Organizados por ciclos, los alumnos acudían al Salón de Actos, donde algunos de los compañeros de todas las edades interpretaban en sus correspondientes pases a Mauricio, Juana María, las Hermanas de la Compasión y los niños pobres.
Para nuestros alumnos ha sido una experiencia muy vivencial y enriquecedora con la que aprender la historia de aquellas personas que pusieron la semilla de compasión que hoy seguimos regando en el Colegio Nuestra Señora de la Compasión en Dos Hermanas (Sevilla) y en el Colegio de Educación Especial María Corredentora en Madrid.
«CANTAJUEGO» EN EL COLEGIO MARÍA CORREDENTORA
Este miércoles, el Colegio de Educación Especial María Corredentora ha recibido una visita muy especial, se trata de Rodri, Puli y Ainhoa del grupo «Cantajuego», quienes han sido entrevistados por Samuel, Tomás y Álvaro en una nueva edición de «El Recreo», el espacio de MC Radio, la emisora de nuestro colegio.
Además de la entrevista en la radio, que muy pronto compartiremos con vosotros, hemos tenido la suerte de que todos los alumnos de Infantil, 1º, 2º y 3º Ciclo han podido cantar y bailar con ellos en el salón de actos, donde no han dudado en subirse al escenario para interpretar algunos de sus temas más conocidos como «Chuchwa«, «Soy una Taza» o «La Mané».
Toda una fiesta llena de diversión que seguro que nuestros alumnos no olvidarán, ya que además de las canciones, coreografías y bailes, «Cantajuego» ha repartido su cariño entre todos y cada uno de los asistentes.
Terminada la actuación, no han dudado en hacerse una foto de grupo con todos los asistentes, y recorrer algunos rincones de nuestro colegio para saludar aquellos seguidores que no habían podido bajar a verlos. La alegría y la emoción se podía palpar en cada saludo, cada gesto y cada palabra que este grupo infantil tan mítico ha compartido con nosotros.
No es la primera vez que «Cantajuego» visita el colegio, ya que este grupo musical que utiliza sus canciones como herramienta pedagógica ha estado en nuestro colegio en otras ocasiones e incluso alguno de sus vídeos han sido grabados en algunos de nuestros rincones como el Salón de Actos, la Piscina o el Patio.
De nuevo, fue un placer recibirlos y disfrutar de su compañía. Esperamos que muy pronto podamos contar de nuevo con su presencia. Hasta entonces, nos quedamos con el recuerdo de esta visita tan especial y, como no, con su música.
DOS METODOLOGÍAS PARA TRABAJAR LECTOESCRITURA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
El Colegio de Educación Especial María Corredentora apuesta por una educación personalizada centrada en las necesidades de cada uno de los más de trescientos alumnos con los que cuenta el centro.
Para ello, además de la labor y el saber hacer de los profesionales del colegio que, tras una evaluación inicial, conocen el proceso de aprendizaje en el que se encuentran cada uno de sus alumnos, el centro apuesta por recursos y materiales personalizados.
Metodología propia para la lectoescritura
Uno de estos materiales son los libros de Lectoescritura, basados en una metodología propia en la que paso a paso se va reforzando el aprendizaje a través de la repetición y la asociación.
Se trata del Método Pipe, creado hace una más de una década gracias a la experiencia de 70 años que tiene el Colegio María Corredentora en la Educación de alumnos con necesidades especiales.
Este método está conformado por dos cartillas de preescritura que se centran en la grafomotricidad, cinco cartillas de escritura que van de menor a mayor dificultad y en la que se trabajan los distintos trazos de forma progresiva y secuenciada. Junto a ellas, nueve cartillas de lectura, cuatro cuentos protagonizados por el propio Pipe, y tres libros de lectura comprensiva.
Estas cartillas se trabajan en el aula de forma individualizada, de forma que en un mismo grupo clase pueden existir alumnos que utilicen distintas cartillas.
Cada paso adelante se valorará de forma individual cuando el alumno lo haya interiorizado. Para facilitar la adquisición de las grafías y los fonemas, el tutor utiliza sistemas de comunicación aumentativos, como signos que se realizarán a la vez que verbalmente repetimos el fonema.
Lectura Global
Los niños con discapacidad intelectual tienen mejor desarrollada la percepción visual que la auditiva, por lo que pueden presentar dificultades en el aprendizaje fonético.
En estos casos, desde el Colegio se opta por la Lectura Global, metodología que busca la percepción global de la palabra acompañando esta de una fotografía o pictograma que refiera su significado.
De esta forma, se potencia la atención al llegar la información por el canal visual. Una vez que se haya conseguido el reconocimiento de la palabra completa, se trabajará paso a paso, el reconocimiento de los diferentes grupos silábicos, hasta llegar siempre que sea posible a la consolidación de la lectura.
Ambas metodologías pueden tener continuidad en casa. En el caso del «Método Pipe», utilizando como herramienta las propias cartillas, y en el caso de la Lectura Global a través de aplicaciones móviles como «Yo también Leo».
MARAVILLA MARTÍNEZ: «DE LO QUE MÁS ORGULLOSO ESTOY NO ES DE LOS TÍTULOS, SINO DE HABERLE PODIDO COMPRAR UNA CASA A MI MADRE GRACIAS AL BOXEO»
Campeón múltiple de Boxeo en distintas categorías, actor, escritor y conductor de un podcast. Sergio «Maravilla» Martínez destaca desde hace décadas en el panorama mundial del este deporte, que asegura, le ha ayudado a «poner orden en su vida». Comenzó muy joven en el mundo del ring, y al verle «alguien sugirió que me pusieran el apodo Maravilla porque podía ser campeón del mundo. Esta persona no se equivocó, me pusieron el apodo y terminé ganando un Campeonato. Ese día, el día que gané mi primer título mundial fue el día más feliz de mi vida». Un momento de su vida que el púgil quiso compartir con Alfosno, Félix y Carolina, alumnos del Colegio de Educación Especial María Corredentora durante su entrevista en «El Recreo», el espacio de MC Radio, la emisora del colegio María Corredentora.
Pero su larga trayectoria no se quedó allí, a lo largo de los años ha despuntado en distintas categorías. Sin embargo, tiene algo claro. Al preguntarle de qué se siente más orgullosos a lo largo de estos años responde: «podría decir los títulos, las victorias en algún combate o los campeonatos, pero lo que más orgulloso me hace es haber podido comprarle una casa a mi madre con el dinero ganado gracias al boxeo».
«Maravilla» Martínez anima a todo el mundo a practicar deporte por los beneficios que tiene a la hora de comprender la importancia del esfuerzo, a no sentirse devastado y ser capaz siempre, pese a todos los golpes, de seguir adelante. Una mentalidad que le ha ayudado en su vida personal y que ahora comparte con el resto en la multitud de charlas que imparte en empresas y congresos.
Además del deporte, en la vida de Sergio hay tiempo para el teatro, el cine, ha aparecido en la película «Pistolero» de Nicolás Galvagno, los documentales (han grabado dos sobre su persona) y las charlas con sus amigos, tiene un podcast diario. También escribe poesía y ha publicado su biografía con el título «Corazón de Rey».
ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA
¿CÓMO PRÁCTICAR EN CASA EL USO DEL EURO?
El conocimiento del Euro, la apariencia de las distintas monedas o billetes, su valor y su utilización en la vida diaria es un área fundamental que en el Colegio de Educación Especial María Corredentora se empieza a trabajar a partir de 4º Ciclo siguiendo el Euromanual, una metodología que profesionales del colegio elaboraron hace décadas, primero para trabajar el uso de la peseta, y a partir del año 2000 con la nueva moneda comunitaria.
Como todos los aprendizajes, los contenidos se incorporan de forma progresiva. El primer paso es la identificación y distinción de las monedas por su apariencia física, su color, tamaño, forma, decoración, etc. Una vez identificadas correctamente, será el momento de trabajar su valor, distinguiendo entre céntimos y euros, para ser capaz de hacer de forma posterior la sustitución entre monedas. Por ejemplo, dos monedas de cinco céntimos pueden sustituirse por una moneda de diez céntimos; dos monedas de un euro pueden sustituirse por una moneda de dos euros. Una vez que hemos identificado la apariencia y valor de las monedas, repetiremos el mismo trabajo con los billetes de 5, 10, 20 € progresivamente.
Para todo ello, en el colegio María Corredentora contamos con materiales manipulativos, materiales digitales y libros elaborados por los tutores que secuencian progresivamente estos pasos y que están, como siempre adaptados a los diferentes ritmos de nuestros alumnos.
En la etapa de Talleres Formativos, el estudio del euro da un paso más, orientando a un uso más práctico de la moneda en el día a día del alumno. De esta forma, se comienza a simular la compra de productos, elaborando una lista cuyos productos se suman posteriormente, se calcula el dinero que necesitamos para pagar y lo que nos van a devolver. Por último, y de forma más vivencial se utiliza en los talleres de Kiosco y Vida Independiente en el Entorno. En este último, se acude semanalmente a hacer la compra de los productos que cada familia necesita ese día. Esta actividad, además del uso del euro, nos permite trabajar Educación Vial, Convivencia con los otros clientes, orientación en el espacio del supermercado, identificación y lectura de los carteles de los diferentes pasillos, así como de las etiquetas de los distintos productos. En otras ocasiones, los alumnos se desplazan en transporte público a un lugar de ocio en el que toman el desayuno. En esta ocasión, además del pago del autobús o metro, se practica la socialización con el dependiente, expresar lo que queremos, pagar nuestro pedido y recibir el cambio.
IDEAS PARA LA PRÁCTICA DEL EURO EN EL DÍA A DÍA
A continuación, os dejamos algunas ideas para practicar el uso del Euro en casa con vuestros hijos:
- Elaborar juntos la lista de la compra: En función de la edad y las habilidades de vuestros hijos, podemos hacerla con fotografías o imágenes de los productos a comprar o apuntando en una hoja los nombres de aquello que necesitamos. Una vez que tengamos la lista, podemos practicar la suma del precio de los productos. Cuando sean pocos elementos y números sencillos, podremos hacer la suma manual, y si son muchos productos podemos aprovechar para practicar el uso de la calculadora del teléfono.
- Preparar el dinero que necesitamos para hacer la compra, identificando billetes y monedas y calcular el dinero que nos van a devolver como cambio.
- Acudir juntos a hacer la compra y dejar que sea nuestro hijo o hija quien pague y reciba el cambio.
- Aprovechar las salidas de ocio, a desayunar o comer para fomentar que nuestro hijo exprese lo que quiere tomar, lo pida al camarero y lo pague. El hecho de que necesite sistemas de apoyo visual como pictogramas o fotografías no debe frenar la ocasión para fomentar que trabaje su autonomía, pudiendo enseñar la imagen o el picto al camarero para explicar qué quiere tomar en ese momento.
- Según la edad, en el caso de que sean alumnos que acuden semanalmente a diferentes encuentros de ocio, podemos aprovechar para calcular con ellos mensualmente cuánto dinero se han gastado ese mes en sus diferentes planes.